ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL TEMA 7: DE LA RESTAURACIÓN A LA GUERRA CIVIL

sábado, 27 de abril de 2013





RESUMEN DEL TEMA 7: DE LA RESTAURACIÓN A LA GUERRA CIVIL

Resume con tus palabras el tema 7, que encontrarás ya resumido en este blog, aunque también puedes incluir el material que encontrarás en el libro de texto, o en internet.

La extensión deberá ser de entre 1 y 2 folios, a mano, ordenado, con conclusiones y opiniones personales. 

El trabajo puede incluir fotos comentadas, dibujos, mapas, gráficos etc. a fin de hacer más creíbles tus argumentos.

ELIGE UNO DE LOS SIGUIENTES TEMAS PARA HACER UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Haz el trabajo a mano, y sin copiar directamente de la wiki. El texto que entregues deberá estar redactado por ti mismo, con tu estilo personal y tus opiniones, de manera ordenada, como si estuvieras escribiendo un artículo para un periódico. 

El trabajo elegido tendrá una extensión de entre 2 y 5 folios. Deberá ser un análisis riguroso y estar ordenado, incluyendo conclusiones y opiniones personales, así como fotos, anécdotas, documentos, mapas etc. hasta conformar un dossier de investigación.

Los trabajos a elegir son los siguientes:

1)      Clara Campoamor y el voto femenino en España

Durante la Segunda República, la mujer pudo votar por primera vez en la Historia de España. En el resto de Europa, este derecho fue ganado por diferentes colectivos de mujeres, como las sufragistas en EE.UU y Gran Bretaña. En el caso de España, el sufragio femenino se consiguió gracias al esfuerzo de una sola mujer, llamada Clara Campoamor.

En este trabajo debes buscar información sobre las sufragistas. Debes indicar también en qué años consiguieron las mujeres votar según los diferentes países, y también debes centrarte en la figura de Clara Campoamor y sobre el sufragio femenino en España, hablando también del interés que tenía la derecha política (machista por definición) en que la mujer votara.

Puedes, si te parece, ver la película sobre Clara Campoamor, que encontrarás en la web de TVE. 

2)      La revuelta de los mineros asturianos de 1934 y la represión por parte del gobierno.

Ante la entrada de varios ministros derechistas en el gobierno de la República, el PSOE y otros grupos de izquierda convocan una huelga general en toda España. En el caso de Asturias, ésta adquirirá tintes 
revolucionarios y llegará a poner en jaque al gobierno, que tendrá que enviar a su ejército de África. La represión será durísima y sangrienta, con miles de mineros muertos. 

3)      La dictadura de Primo de Rivera.

Durante los años 20, el sistema de la Restauración estaba caduco, y no podía hacer frente a los problemas reales del país, como el paro, los separatismos y la conflictividad social. Ante el descrédito del ejército español, que no ganaba una batalla ni por asomo, los militares dieron un golpe de estado y Miguel Primo de Rivera instaurará una dictadura militar en España, apoyada por el rey Alfonso XIII, que durará hasta 1930. 

4)      El movimiento obrero español. Socialistas y anarquistas.

A finales del siglo XIX nacerá en España el primer partido obrero de nuestra historia, el PSOE, junto con su sindicato, la UGT. En nuestro país, sin embargo, el movimiento socialista (que se basaba en la defensa de los obreros industriales) no tendrá tanto éxito como el movimiento anarquista, más adaptado a los países rurales y atrasados como España, Portugal, o el sur de Italia. El sindicato anarquista CNT será por ello muy poderoso, y tendrá un papel muy relevante hasta la Guerra Civil.

5)      La Guerra Civil española (1936 – 1939).

Tras 5 años de andadura republicana, los militares se sublevan contra el gobierno democrático por considerar que no satisfacía sus intereses, ni los de la Iglesia ni los de las élites económicas. Ante el triunfo de las elecciones de 1936, en donde ganó la izquierda, la derecha empezó a gestar un golpe de estado que se convirtió en una sangrienta guerra civil, en donde los rebeldes, que contaron con el apoyo de la Italia fascista y de la Alemania nazi, se alzaron con la victoria. Habla también de la represión que siguió a la victoria franquista y de las consecuencias que tuvo la guerra. También puedes incluir anécdotas que conozcas etc. 

Si tienes interés en hacer tu trabajo sobre algún otro tema de este periodo, consúltalo conmigo.

ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN A LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1875 – 1936)

martes, 16 de abril de 2013

 

LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA Y EL TURNISMO

España afronta un nuevo periodo histórico que comienza en 1875. 

Antes de esa fecha, el siglo XIX había estado marcado por la inestabilidad política, una débil industrialización y una monarquía corrupta e ineficaz personificada en Isabel II.

Si España quería modernizarse, y no quedarse atrás respecto a Europa, era necesario afrontar reformas que dotaran al país de estabilidad. Surge ahora la figura de Antonio Cánovas del Castillo, que piensa que (tras la experiencia frustrada de la I República) había que restaurar la monarquía de nuevo, en este caso en el hijo de Isabel II, el futuro Alfonso XII. 

Es por eso que este periodo se conoce con el nombre de Restauración.

En la Restauración borbónica destacan tres aspectos

  • Vuelta de la monarquía a España, con el borbón Alfonso XII.
  • Nueva Constitución, que entrará en vigor en 1876.
  • Creación de dos partidos políticos (liberal y conservador) que deberán turnarse en el poder de manera pacífica. Esto es una gran novedad ya que hasta entonces los cambios de poder de un partido a otro se hacían por la fuerza de las armas. Ahora el cambio de poder de uno a otro será tranquilo, aunque las elecciones estarán siempre amañadas. El fraude electoral existía pero garantizaba paz y estabilidad, sobre todo para las clases medias y altas (burguesía), las grandes beneficiadas de este sistema.

OPOSICIÓN AL SISTEMA

No todo el mundo estaba de acuerdo con este sistema “perfecto”, ya que había más partidos políticos pero no podían acceder al poder. El poder era o bien de los liberales o bien de los conservadores, mientras los Republicanos y los partidos de izquierda como el PSOE (que en aquel tiempo era de izquierdas) quedaban fuera.

Además de estos partidos, otro colectivo contrario a este sistema será el Movimiento Obrero, grupos socialistas como la UGT y también los anarquistas.

En tercer lugar los nacionalistas catalanes y vascos tampoco estaban muy contentos.

ALFONSO XII

El hijo de Isabel II, Alfonso XII, reinó tan solo hasta 1885, ya que murió prematuramente. Su mujer, la reina María Cristina reinó en calidad de regente hasta que su hijo, Alfonso XIII fue mayor de edad, en 1902.

EL DESASTRE DE 1898

El siglo XIX en España termina con el llamado desastre del 98, que consiste en la pérdida de las últimas colonias españolas de ultramar, o sea lo que quedaba del antiguo Imperio Español.

Estas colonias fueron Cuba y Filipinas, que España perdió frente al poderío militar de una gran potencia industrial como eran los EE.UU.

Este desastre produjo en España una crisis de valores y cierto pesimismo, que hizo tomar conciencia a los intelectuales y políticos de la época de que había que regenerar el país, por eso la palabra de moda en este momento será REGENERACIONISMO, una manera de luchar contra los males típicos de España: corrupción, ignorancia y pobreza.

EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902 - 1931)

En 1902 comienza el reinado de Alfonso XIII, que tendrá unas características parecidas al reinado anterior, el de Alfonso XII, ya que continuará el turnismo político, y la Constitución de 1876 seguirá vigente.

Habrá sin embargo nuevos problemas:

  • Guerra en Marruecos. España, tras perder su imperio ultramarino, se empeñará en mantener esta colonia norteafricana. Pero el ejército español era ineficaz y corrupto, por lo que las derrotas eran frecuentes. El pueblo español veía además con muy malos ojos aquella guerra, ya que la mayoría de los soldados eran obreros que pensaban que a ellos nada se les había perdido en África, pues preferían quedarse en casa trabajando y ganando el pan para sus hijos, en vez de ir a la guerra a morir por unos generales incompetentes y cobardes. En el año 1909 ocurre la Semana Trágica de Barcelona, en donde obreros industriales con hijos y familia fueron obligados a ir al frente, lo que provocó una revuelta que fue ahogada en sangre por las fuerzas del gobierno. 
  • Crisis de 1917: fue un momento de gran inestabilidad. Grupos de izquierda y sindicatos organizaron huelgas salvajes contra el gobierno, pidiendo más democracia así como mejoras salariales. Partidos políticos nacionalistas y hasta el propio ejército también querían mejoras en su situación. Al final el gobierno logró restablecer el orden, aunque la crisis del sistema de la Restauración era más que evidente.

DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930)

Ante testa situación de caos, el golpe final al sistema de la Restauración fue el llamado Desastre de Annual, que fue una estrepitosa derrota de las tropas españolas en Marruecos. Todo el mundo criticaba a un ejército cada vez más ineficaz. 

Fue precisamente un militar, Miguel Primo de Rivera, quién, inspirándose en el modelo de Mussolini en Italia, dio un golpe de Estado y tomó el poder, contando con el apoyo tanto del rey Alfonso XIII como de gran parte de las clases medias y altas, o asea de la “gente de orden” que se decía entonces (las derechas de toda la vida).

Primo de Rivera mantuvo una política de apoyo a los grandes empresarios, terratenientes y clases altas, mientras mantuvo a raya a los sindicatos, a las izquierdas y a los nacionalismos vasco y catalán. 

Mientras la economía fue bien (no olvidemos que Primo gobernó durante los felices años 20) el dictador se mantuvo, pero cuando todo se torció, Primo de Rivera hubo de marcharse a París en 1930, en donde muere. Queda entonces un rey al que muchos no querían por haber dado su apoyo a una dictadura. La monarquía estaba muy desprestigiada, lo que quedó patente en las elecciones de abril de 1931, en donde los partidos republicanos ganan. El rey Alfonso XIII ha de hacer las maletas y marcharse de España. Acababa de proclamarse la República.

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931 – 1936)

La Segunda República fue el último intento de regenerar España. Se redacta la Constitución de 1931, que incluía una amplísima declaración de derechos. La II República contemplaba en voto femenino, leyes de divorcio, mejoras en las condiciones de los obreros, limitar la influencia de la Iglesia, creación de escuelas etc.  

El periodo de la Segunda República española tiene tres etapas bien diferenciadas:

Bienio Reformista (1931 – 1933)

Durante este periodo se emprende un programa de reformas muy ambicioso (llevado a cabo por una coalición de socialistas y republicanos) que pretendía modernizar España y sacarla de su atraso. Lo más destacable es el impulso a la educación pública, la limitación del poder de la Iglesia, y la Reforma Agraria (que pretendía mejorar la vida de los campesinos sin tierra del sur, que vivían en la miseria).

Los terratenientes, las clases altas, el ejército y la Iglesia estarán desde un principio en contra de estas reformas, y aunque juraron lealtad a la nueva República, nunca cumplieron su promesa. Así, desde los púlpitos de las Iglesias y desde la prensa que ellos controlaban, no perdían la oportunidad de criticar todo lo que hacía la República. 

Por otro lado, grupos anarquistas como la CNT también se opusieron a lo que consideraban una “República Burguesa”. Sus actuaciones, además, fueron exageradas por la prensa de derechas, que tildaba la situación de caótica y desastrosa, a fin de desestabilizar el nuevo régimen. 

El presidente de la República, Manuel Azaña dimite en 1933, convocando nuevas elecciones para noviembre de ese año.

Bienio Negro (1933 – 1936)

La derecha española acude esta vez a las urnas más unida, siendo el partido ganador la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), que gobernará junto con el centrista Partido Radical. Este gobierno derechista frenará todas las reformas puestas en marcha durante el periodo anterior, favoreciendo así a los grandes terratenientes, a los empresarios y a la Iglesia. 

A la crisis económica de este periodo (la crisis del 29 empieza a hacer mella en España) se unen los casos de corrupción frecuentes y la protesta social.

La protesta social llegará a su culmen en la Revolución de Octubre de 1934, en donde los mineros asturianos en huelga llegarán a poner en jaque al gobierno, que sofocará la rebelión trayendo al ejército que España tenía en Marruecos. La represión fue brutal y sanguinaria.
El descontento popular hizo que la izquierda volviera a presentarse unida a las elecciones de febrero de 1936.

Gobierno del  Frente Popular (febrero a junio de 1936)

La izquierda estaba de nuevo en el poder, y de nuevo, se puso a la tarea de hacer reformas, pero los grupos derechistas no lo aceptaban. El recientemente fundado partido fascista Falange Española tenía continuos encontronazos callejeros con grupos comunistas y anarquistas, mientras la prensa de derechas acusaba al gobierno de no hacer nada para remediarlo. La Iglesia y el ejército pensaban que la única manera de salvar España de rojos comunistas, masones y separatistas era un golpe de Estado, para acabar con la República. Éste se produjo en julio de 1936.

LA GUERRA CIVIL 

La Guerra Civil se inicia con la traición del ejército español que estaba en aquellos momentos en Marruecos. Para pasar a la península, la Italia fascista de  Mussolini puso a disposición de Franco varios aviones, por lo que en pocos días se plantaron en Andalucía, de allí fueron hacia Madrid, pero la resistencia encontrada fue mayor de lo que esperaban. Los sublevados pensaban que el golpe de estado iba a ser cosa de semanas pero se alargó 3 años, quedando España dividida en 2 zonas:

  • Zona fiel a la República, que incluía básicamente la zona norteña, de Asturias al País Vasco, la zona levantina, que incluía Cataluña, Valencia, Murcia y parte de Andalucía, y por supuesto Madrid.
  • Zona fiel a los rebeldes, que incluía el resto, o sea las dos Castillas, parte de Extremadura y Andalucía.

La división dentro del ejército republicano, y la negación de ayuda por parte de Gran Bretaña y Francia, hizo que los rebeldes (que contaron con la ayuda absoluta de la Italia fascista y de la Alemania nazi) se alzaran con la victoria.

Las consecuencias de la Guerra fueron terribles, siendo lo más destacable:
  
  • Infinidad de muertos y exiliados.
  • Destrucción de ciudades, industrias e infraestructuras.
  • Imposición de una dictadura fascista – totalitaria y conservadora, apoyada por la Iglesia, que duró hasta 1975.
  • Exilio de intelectuales y empobrecimiento cultural que convirtió a España en un país de pandereta. ¡Olé!

SITUACIÓN ECONÓMICA DURANTE LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS

lunes, 11 de marzo de 2013




















La Gran Guerra supuso un duro golpe para Europa, que afectará no solo a la economía, sino a la sociedad, la cultura y las mentalidades.

Se produce una crisis social, que abre paso a una época pesimista. El ser humano, cuya civilización y progreso parecía no tener límites desde la Revolución Industrial, fue incapaz de evitar la guerra. Este pesimismo, sin embargo, conducirá a cierto afán vitalista. Se valorará más la vida y el ocio que antes, lo que conduce a una relajación de costumbres que se desarrollara durante los Felices Años 20, en contraposición al puritanismo típico burgués.

Los Felices 20:

Durante este periodo se vive un cierto auge económico, sobre todo en países extraeuropeos (como EE.UU, Japón o Argentina) que no habían vivido la guerra en su territorio.

Hay un auge de la industria gracias a la producción en cadena, y enfocada al consumo, destacando el automóvil o la química. A esto se une un desarrollo de la publicidad, del cine, y de los deportes de masas que permitirán a la gente disfrutar de la vida más intensamente. El dinero se conseguía de manera relativamente fácil, se invertía en bolsa, los bancos daban créditos a diestro y siniestro y había pleno empleo en muchos países. 

Crisis del 29:

Esta situación de compra y venta de productos (especulación) hizo elevar los precios por encima de su valor real (como en España hace unos años con el precio de la vivienda, que se hizo inasequible para la mayoría de la gente).

Esta burbuja económica explotó en octubre de 1929, que llevó a un desplome repentino de los precios, lo que hizo que todo el mundo quisiera vender sus acciones, sin encontrar comprador. Si antes una acción en una empresa costaba por ejemplo 10$ de repente no valía nada. Muchas personas tenían todos sus ahorros en bolsa y de la noche a la mañana se vieron en la calle, lo mismo que muchas empresas y bancos, que se vieron obligados a cerrar, mandando a todos sus trabajadores a la calle.

La Gran Depresión:

El periodo que va desde 1929 hasta la Segunda Guerra Mundial fue un momento de escasez, pobreza, paro y crisis social y política. 

Todos aquellos que tenían trabajo lo perdieron, por lo que echaron la culpa a las democracias, que no habían podido evitar la crisis. Los políticos eran vistos como ignorantes corruptos, lo que trajo al radicalismo (totalitarismos y fascismos) político.

La mayoría de los países europeos (salvo Gran Bretaña y Francia) cayeron en brazos de gobiernos de corte totalitario y fascista, lo que en el fondo agudizó más los problemas. 

Tan solo EE.UU supo solucionar su crisis de manera inteligente. Es lo que se conoce como el New Deal, que abandonaba momentáneamente el liberalismo económico (que no permitía al Estado intervenir en la economía) a fin de reactivar la el sistema desde abajo (ayudando al pueblo) en vez de desde arriba (prestando ayuda a los bancos y grandes empresas). Así se obligó a los bancos a conceder créditos a bajo interés a familias y empresas, se subvencionó la agricultura y la industria (para que fuera rentable y no despidiera a más gente), se crean subsidios de desempleo y se construyeron obras públicas (embalses, carreteras etc, fueran o no necesarias, lo importante era dar trabajo a la gente para que consumiera).  

A la larga el New Deal fue un éxito, y convirtió a EE.UU en un país fuerte, mientras que la vieja Europa se hundía irremediablemente en el pozo de los totalitarismos, lo que llevó directamente a la Segunda Guerra Mundial en 1939.

TODO EL PODER PARA LOS SOVIETS

miércoles, 6 de marzo de 2013


















Cuando todos los países europeos habían salido del Antiguo Régimen hacía más de un siglo, Rusia aún vivía bajo la monarquía absoluta de los zares en pleno siglo XX.

La mayoría de la población estaba formada por campesinos que vivían en condiciones miserables, una situación no muy diferente a la que padecían los obreros industriales, con jornadas agotadoras y sueldos miserables.

El zar tenía el poder absoluto, y tanto él como sus nobles gobernaban el país con puño de hierro, desde sus lujosos palacios, sin tolerar ningún tipo de oposición. El zar además vivía en una burbuja sin preocuparle realmente la situación del pueblo, en una corte grotesca en donde destaca la figura de Rasputín, un monje siberiano que decía tener poderes mágicos.

Siendo Rusia un país europeo, tarde o temprano esta situación tenía que explotar, y la oportunidad vino tras la guerra frente a los japoneses, lo que llevó al pueblo a la desesperación, ya que muchos recursos de primera necesidad habían sido enviados al ejército, sin que esto además sirviera de nada, ya que Rusia sufrió una humillante derrota frente a los nipones. Así que en enero de 1905 la gente protestó ante el zar.

La revolución de 1905 surge como una concentración pacífica frente a la residencia del zar (el Palacio de Invierno en San Petesburgo), en donde el pueblo pedía mejoras en sus condiciones de vida, así como cambios políticos. El zar sin dudarlo, ordena ametrallar la plaza, causando centenares de muertos y heridos.

Ante esta actuación por parte del zar, las protestas se hicieron más radicales, y se extendieron por todo el país. Las potencias liberales (democracias burguesas) como Francia e Inglaterra se quejaron al zar y le dijeron que o se democratizaba o no seguirían ayudando económicamente a Rusia. Así que no quedaba más remedio que hacer ciertas reformas, como la creación de un parlamento (Duma) elegido por el pueblo. Otra consecuencia fue el surgimiento de los soviets, asambleas de obreros, soldados y campesinos, que organizaban huelgas y luchaban contra el régimen zarista.

A pesar de las reformas, el zarismo se mantuvo sin muchos problemas. Pero entonces llega la Primera Guerra Mundial en 1914, y Rusia se alía con Inglaterra y Francia frente a Alemania. Como Rusia apenas estaba industrializada no tenía armas modernas, por lo que sufrió terribles derrotas, con millones de muertos. Fue en este momento cuando los soviets llevaron la llama revolucionaria al frente, convenciendo a los soldados de que desertaran, ya que su verdadero enemigo era el zar y sus nobles, que mataban de hambre al pueblo, y no Alemania. Fue en este contexto de guerra cuando estallan las revoluciones de 1917:

·         Revolución de febrero de 1917: obliga a abdicar al zar e implanta una república burguesa, al estilo de Francia e Inglaterra. Pero en Rusia apenas había burguesía, sólo gentes hambrientas y sin recursos que querían soluciones ya. Este gobierno burgués, además, seguía en la guerra (presionados por sus aliados occidentales), y las derrotas seguían siendo terribles. Por lo que en octubre estalla otra revolución.

·         Revolución de octubre de 1917: organizada por los bolcheviques (marxistas radicales) que controlaban buena parte de los soviets, y por lo tanto contaban con el apoyo de obreros, campesinos y soldados. Los bolcheviques acaban con el gobierno burgués y llevan a su líder, Lenin, al poder, que lo primero que hace es adoptar el nombre de Partido comunista, y por supuesto sacar a Rusia de la guerra emprendiendo una serie de reformas internas:

 -  Entrega de tierras al pueblo, y de las fábricas a los obreros.
 -  Nacionalización de la banca.
 -  Nacionalización de los transportes.

Pero la victoria del comunismo no iba a ser fácil, y muchos sectores conservadores y burgueses no estaban dispuestos a entregar el poder tan fácilmente, por lo que se enfrentaron a los bolcheviques en una Guerra Civil (1918 – 1921). Pero el Ejército Rojo, muy disciplinado gracias a Trotsky, vence a sus enemigos.

Lenin muere en 1924, lo que provoca una lucha en la cúpula del partido por la sucesión, entre Trotsky y Stalin. Al final vence Stalin, que impondrá un régimen totalitario y sin ningún tipo de libertades desde 1927 hasta 1953, que convierte a Rusia (ahora la URSS) en una potencia económica y militar, aunque con un alto coste. 


SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES (1870 – 1914)

lunes, 14 de enero de 2013






Durante el periodo que abarca de 1870 a 1914 asistimos a la segunda fase de la Revolución Industrial:

Lo más destacable es la utilización de nuevas fuentes de energía. Ya no tiene tanta importancia el carbón, como en la primera fase, sino el uso de la electricidad, lo que permite localizar las fábricas lejos de las fuentes de energía tradicionales.  Así mismo cobra importancia el petróleo, usado como combustible sobre todo.

Debido a la coyuntura económica, ahora se necesita producir la mayor cantidad de productos en el mínimo tiempo posible. Surgen por ello nuevas formas de organizar el trabajo en las fábricas, como son el taylorismo, que organizaba la producción de manera racional, pensando cada detalle para ahorrar costos. Otra forma es el fordismo, aplicado a la factoría de automóviles de Henry Ford, y que consiste el la producción en cadena de las diferentes piezas.

Si en la primera Revolución Industrial destacaba el sector textil entre otros, en esta nueva fase, cobran importancia la metalurgia, con nuevos metales como el cobre o el aluminio, con el que se fabricaron nuevos productos como bicicletas, máquinas de escribir, automóviles y los primeros aviones. Además destaca ahora la industria química, que permitió fabricar plásticos, abonos o fibras sintéticas.

Esta nueva situación es posible gracias a que hay una serie de cambios técnicos y económicos:

La agricultura experimenta un impulso, gracias a los nuevos abonos químicos y piensos, nuevas máquinas movidas con gasolina o electricidad, así como nuevas técnicas como la pasteurización o el enlatado de alimentos. Esto permitió que el hambre fuera erradicado de muchos puntos de Europa.

También hay una mejora en los medios de transporte y comunicación, destacando los ferrocarriles eléctricos, el automóvil, mejoras en la navegación y la aviación. En las comunicaciones destacan hitos importantes como el telégrafo, el cinematógrafo o la radio.

Estos cambios técnicos deben englobarse dentro de una gran expansión del capitalismo, que conlleva una concentración tanto empresarial (creando cartels, holdings y trusts que son grandes oligopolios) como financiera con la creación de los grandes bancos, que participarán de estas grandes empresas como accionistas. 

Esta situación tiene su repercusión en la demografía y en la sociedad:

La población europea crece tanto que es imposible mantener a todos, por lo que hay un aumento de la emigración exterior (favorecida también por los mejores medios de transporte), sobre todo a EE.UU, Sudamérica y Australia.

Otro aspecto social importante es la evolución del movimiento obrero, que ya no es tan revolucionario (como en la primera revolución industrial). Los obreros ven mejorar su nivel de vida, y ahora prefieren organizarse en partidos políticos, pasando así de la barricada al parlamento, aunque no por ello dejan de criticar la desigualdad, el capitalismo y la guerra imperialista.